jueves, 14 de noviembre de 2013

Alteraciones en la cornea de un FELINO

La córnea es una estructura delicada. Cualquier cambio producido por una lesión o inflamación, produce una opacidad que interfiere con la transparencia corneal. Los felinos pueden sufrir las mismas enfermedades corneales que los caninos. Sin embargo, los gatos pueden verse afectados por patologías exclusivas de su especie.
ALTERACIONES CONGÉNITAS
QUISTES DERMOIDES
Son raros en la especie felina. Se han descrito en las razas de pelo corto, Burmese y Birmania. El tratamiento de elección es la completa extirpación mediante una queratectomía lamelar superficial.
ALTERACIONES ADQUIRIDAS
QUERATITIS BACTERIANA
 La queratitis bacteriana se inicia por una ruptura traumática del epitelio corneal, que permite a las bacterias penetrar.


QUERATITIS ULCERATIVAS
La úlcera corneal es la enfermedad ocular más frecuente .las úlceras corneales se clasifican según su profundidad, tamaño, etiología, presencia o ausencia de infecciones y por su actividad colagenasa.
 ÚLCERA SUPERFICIAL se define como una pérdida de la integridad del epitelio corneal.
ÚLCERA ESTROMAL se involucra la pérdida del epitelio y las partes más superficiales del estroma corneal y cuando la úlcera se extiende hasta la membrana de Descemet la lesión se conoce con el nombre de descemetocele.  Una perforación es una herida o daño en la membrana de Descemet con pérdida del humor acuoso y/o prolapso del iris

Signos Clínicos y Diagnóstico
·         La pérdida de la integridad del epitelio corneal produce la exposición de las terminaciones nerviosas corneales y por lo tanto dolor.
·          El arco reflejo del trigémino se acompaña de una uveítis anterior, lo cual aumenta el malestar producido por las úlceras.
·         El dolor ocular se manifiesta típicamente con un aumento de la producción de lágrimas y blefarospasmo.
·          Las úlceras superficiales son normalmente más dolorosas que las profundas debido al gran número de terminaciones nerviosas situadas en las capas superficiales de la córnea.
·         DISTROFIA  CORNEAL
Enfermedad primaria, hereditaria, que se manifiesta en edades jóvenes. Son lesiones bilaterales y la zona de localización preferente es la central. La distrofia corneal puede afectar al epitelio, al estroma o al endotelio. Los más frecuentes afectan al estroma y son opacidades entre blancas, plateadas y cristalinas que se encuentran situados de una forma central o paracentral en la córnea.
Las distrofias corneales pueden ocurrir secundariamente después de alguna alteración que afecte al endotelio. El signo clínico más evidente es un edema
El tratamiento de las distrofias con progresión del edema corneal es sintomático y paliativo.
DEGENERACIÓN CORNEAL
·         Son depósitos extracelulares de lípidos y con menos frecuencia de calcio en el estroma corneal.
SECUESTRO CORNEAL
Es una alteración que se caracteriza por una degeneración de las fibras de colágeno y por la acumulación de pigmento marrón. Se produce una necrosis localizada del estroma anterior y del epitelio, en localización central o paracentral. Esta condición sólo se presenta en el gato, es más frecuente en gatos de raza PersaSiameses, Himalayas y Burmeses.

 GATO CON NECROSIS CORNEAL.

Examen de cornea

Test de Schirmer

Ulcera corneal en Caninos

Lesiones oculares más comunes en los caninos. Una úlcera corneal está presente cuando hay una ruptura en el epitelio de la córnea que expone el estroma corneal subyacente
Un examen clínico detallado del ojo y sus anexos, antibiogramas y/o cultivos, tinciones vitales de rosa de bengala y fluoresceína, fonometría, biomicroscopía, examen de reflejos cornéales y palpebrales, nos permitirá concluir en la mayoría de los casos un diagnóstico etiológico y conocer la gravedad de la úlcera.
Las lesiones traumáticas de la córnea, en las que se extirpa una pequeña cantidad de epitelio, tiene una cicatrización muy rápida (24 a 48hs). El epitelio normal de la córnea es una barrera muy eficiente contra las bacterias invasoras, si la úlcera se infecta el epitelio es incapaz de insertarse en el estroma subyacente, o si hay una fuente de irritación (pelo, pestañas o agentes externos) se retrasa la cicatrización y puede progresar a úlcera profunda del estroma.


Signos de las úlceras de córnea:
blefaroespasmo (párpados cerrados), parpadeo frecuente, epífora (lagrimeo abundante) o secreciones mucosas o purulentas, depresión en la córnea.
Diagnóstico
Se debe de aplicar en el ojo afectado una solución de  Fluoresceína 0,5-1-2 %, se deja actuar, y luego se lava bien el ojo con solución fisiológica para retirar el excedente. A continuación, se procede a oscurecer la habitación en la cual estamos haciendo la prueba, iluminamos el ojo con una linterna puntiforme y si hay una úlcera en córnea, veremos que la misma se tiñe de verde. Las pruebas auxiliares (por ejemplo, cultivo bacteriano, raspado  de la córnea para citología) también se utilizan, dependiendo de la etapa de la úlcera.
Tratamiento de las úlceras de córnea
El objetivo es disminuir la molestia y el dolor, y evitar que el animal se dañe. Para lo cual se pueden usar collares isabelinos como protectores oculares, asi mismo  se debe  eliminar la infección y promover la cicatrización de la úlcera.
El tratamiento también va a depender del daño a la córnea, este puede ir desde el uso de un antibiótico y un analgésico no esteroidal, hasta el uso de injertos.
Ø  Analgésicos:
·         Oral: Meloxicam, Carprofeno
·         Tópica: Diclofenaco y Flurbiprofeno,
Son útiles pero pueden retrasar ligeramente la curación de las úlceras, pero proporcionan mucho bienestar al perro.
NO  utilizar AINES ya que estos suelen retardar la cicatrización y aveces incrementar el tamaño de la ulcera.
Tratamiento quirúrgico:
Eliminación de los tejidos muertos, mediante hisopo seco o impregnado en ácido tricloroacético 30%, fenol o instrumental quirúrgico.
ü  Pedículo conjuntival
La sutura de un pedículo conjuntival bulbar, de base amplia y fino, permite un buen aporte sanguíneo al defecto corneal y su cicatrización
ü  Pedículo en puente
Buena alternativa para lesiones corneales con mala situación corneal, en la que no se desea suturar una córnea en mal estado.
ü  Recubrimiento conjuntival con membrana nictitante
Es una excelente alternativa para situaciones donde el mal estado corneal no permite otras decisiones quirúrgicas, el mayor inconveniente es para algunas razas donde la tensión ejercida sobre la córnea es muy grande. Una opción permite suturar la membrana nictitante a la conjuntiva y esclera dorsal indicada en pacientes con órbitas profundas.



Lipemia del humor acuoso

La hiperlipidemia y la hiperlipoproteinemia puede dar lugar a la aparición de este síntoma observándose una cámara anterior turbia y de aspecto lechoso (lipemia del humor acuso). 

Las hiperlipidemias pueden ser primarias o secundarias siendo más frecuentes éstas últimas. Las principales causas son (Según el Slatter, fundamentos de oftalmología veterinaria): 
- Hipotiroidismo
- Hiperadrenocorticismo
- Pancreatitis
- Glomerulonefropatías
- Colestasis
- Dietas ricas en grasas
- Administración de glucocorticoides y acetato de megesterol  (gatos)

Las hiperlipidemias sistémicas también pueden dar lugar a otros signos oculares como la aparición de depósitos lipídicos en córnea (queratopatía lipídica corneal), lipemia de los vasos sanguineos  del fondo de ojo (lipemia retinal), infiltraciones lipídicas del globo ocular  y humor acuso lipémico (como es el caso del que hablamos en este artículo). 

El diagnóstico se realiza mediante análisis sanguíneo en ayunas, observándose un aumento de los triglicéridos y/o del colesterol. Normalmente estarán aumentados los triglicéridos cuando exista lipemia en humor acuoso. Hay que  determinar la causa primaria del proceso, descartando primero enfermedades secundaria para diferenciarlas de las primarias (hereditarias o familiares). 

El tratamiento se realizará siempre "atacando" a la enfermedad primaria. Es interesante conocer que la salida de lípidos al humor acuso muchas veces está asociado a uveítis por lo se deberá tratar conjuntamente. 

Les mostramos un caso clínico con la resolución: 

Gato adulto de dos años, vacunado. Sin antecedentes conocidos de enfermedad.

Nuestro paciente el primer día de consulta. Los propietarios refieren aparición brusca de la turbidez. No hay dolor ni otros signos asociados. No hay historia de traumatismos. El animal se encuentra bien en la exploración clínica.



Aspecto cercano del ojo afectado. 

Exploración: 
General: No hay fiebre ni malestar, auscultación normal, nada fuera de los parámetros normales. 
Ocular: Test de Schimer: normal. PIO 13 mm Hg en el ojo afectado (ojo derecho) y 14 mm Hg en ojo izquierdo. Reflejos fotopupilares normales (leve midriasis del ojo afectado). Fluoresceína negativa. Vasos retinales tortuosos y pálidos (lipemia retinal). 
Análisis de sangre
Hemograma: todos lo valores  correctos. 
Serología: Leucemia negativo, inmunodeficiencia negativo, PIF negativo. 
Bioquímica: Glucosa 96 (65-120), Creatinina 0,5 (0,45-1,8), Urea 48 (25-55), GPT 20 (menor de 20), Colesterol 273!! (75-155), triglicéridos 1716!! (20-75) 

Iniciciamos tratamiento y éstos son los resultados (el ojo derecho está en midriasis (dilatado) por la medicación), se ha resuelto completamente el cuadro de lipemia en cámara anterior. 




El paciente no volvió a desarrollar lipemia del humor acuoso pero la lipemia retinal no se eliminó. Nunca se supo la causa principal de la enfermedad ya que los propietarios no siguieron haciendo pruebas.  Como curiosidad, tras dos años el paciente acude a consulta general por otra causa y se realiza análisis de sangre: Colesterol  290 (75-155) , Triglicéridos a 2980 (20-75). No hay otros síntomas de enfermedad salvo la lipemia retinal. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

GLAUCOMA EN CANINOS

GLAUCOMA


¿Qué es?
En veterinaria se utiliza este termino para referirnos a aquellas afecciones oculares en las que esta aumentada la Presión Intraocular (PIO).
¿Qué es la Presión Intraocular?
Así como la presión de un neumático equivale a la cantidad de aire que hay dentro de la rueda, la PIO es la equivalente a la cantidad líquido que hay dentro del ojo (humor acuoso).
A medida que más líquido hay mayor es la PIO y a medida que menos líquido hay una menor PIO.
¿Cuál es la PIO normal?
La PIO normal la encontramos entre 15 y 25 mm Hg, y a partir de 25-30 mm Hg consideramos que hay un aumento de presión.
¿Cómo se mide la PIO?
Se mide mediante una máquinas que se llaman tonómetros,dentro de estos hay de Indentación (es una balanza con unas pesas) y de Aplanación (Tonopen y similares) que son digitales, más fáciles de usar y algo más fiables que los anteriores.
¿El humor acuoso esta estancado dentro del ojo?
No, el humor acuoso está en constante renovación. Se produce dentro del ojos en una zona que llamamos cuerpos ciliares y hay otra a través de la cual se elimina (ángulo irido-corneal).
¿Por qué se produce el Glaucoma?
Lo normal es que haya una alteración a nivel de la salida del humor acuoso (ángulo irido-corneal), pero también puede haber una inflamación dentro del ojo que haga que ese liquido este más sucio y tapone los conductos de salida o que haya una irritación sobre los cuerpos ciliares haciendo produzcan más líquido de lo que es posible evacuar.
¿Son todos los glaucomas iguales?
No, como hemos comentado hay primarios y secundarios.
¿Produce molestias en el ojo o a nivel general?
, porque produce dolor.
Cuándo el glaucoma es de aparición repentina (agudo) produce un dolor muy fuerte que manifiesta cerrando el ojo y estando triste y cuando la aparición es paulatina (crónico) el dolor va apareciendo poco a poco y es de tipo cefalea, que sobre todo se nota
¿Es una urgencia?
. En el momento que haya sospecha de glaucoma se tiene que acudir rápidamente al veterinario ya que un nivel mantenido de la PIO en valores entorno a 40 mm Hg durante 2 días puede hacer que se pierda la vista de forma irreversible y si son mayores en menos tiempo puede ocurrir esto.
¿Cómo se soluciona?
Depende del glaucoma puede tener tratamiento médico o requerir cirugía y tratamiento médico.
¿En qué consiste la cirugía?
Hay dos tipos de cirugía que se pueden combinar o realizar independientemente, una es la que trabaja sobre el aumento del drenaje y la otra que disminuye la producción del humor acuoso, esta última se realiza con láser diodo por vía externa como venimos realizado desde hace 12 años o por vía interna mediante endoscopio de 2 mm que es la técnica más moderna.
¿Requiere anestesia general?
Depende de la cirugía hay algunas que se pueden realizar con una sedación profunda y otras que requieren una anestesia general.
¿Una vez que han perdido la vista por un glaucoma se puede recuperar?
Depende como este ese ojo, lo dañado de que este el nervio óptico y de la rapidez de tratamiento, aunque también es cierto que el glaucoma es una de la mayores causas de ceguera en perros.







domingo, 3 de noviembre de 2013

Entropión Y Ectropión 

Estas dos enfermedades son congénitas y han sido de gran interés sobre todo en las razas grandes y pueden conllevar a problemas más graves si no se interviene,  

En muchos lugares del mundo, las patologías oculares son muy importantes ya que son una de las enfermedades más frecuentes en perros y gatos  de avanzada edad.

Dentro de las alteraciones de parpados de perros y gatos, podemos destacar el entropión que es una enfermedad que afecta principalmente a los parpados inferiores, los cuales se doblan hacia dentro causando molestia, dolor e infección y esto a largo plazo llevar a una posible ulcera de cornea.  Las razas de perros mas predispuestas son Rottweiler, San Bernardo, Cocker Spaniel, Shar - pei, Chow Chow, Gran Danés y en gatos no es muy frecuente. 
Por otro lado, pero no menos importante, el ectropión los parapados van a estar evertidos hacia afuera dejando al descubierto una area del globo ocular por lo que va estar expuesto a factores irritantes e infecciones por lo que puede conllevar a una conjuntivitis crónica.

Estas dos enfermedades se tratan mediante cirugía palpebral, el cual debe tener en cuenta la longitud del párpado y la estabilización del ángulo lateral.


ENTROPIÓN   


   ECTROPIÓN 


 CIRUJÍA 



Fuente: 
[1] Oftalmología veterinaria y las patologias oculares mas comunes en perros y gatos. < http://www.foyel.com/paginas/2010/01/1144/oftalmologia_veterinaria_y_las_patologias_oculares_mas_comunes_en_perros_y_gatos/>

sábado, 2 de noviembre de 2013


Entropión en Perros

Entropión es una enfermedad genética en la cual una porción del parpado esta invertida o doblada hacia adentro. Esto puede causar que la pestaña o el pelo irriten y/o arañen la superficie del ojo, provocando úlceras o perforaciones en la cornea.




ENTROPIÓN EN PERROS

Entropión es una enfermedad genética en la cual una porción del parpado esta invertida o doblada hacia adentro. Esto puede causar que la pestaña o el pelo irriten y/o arañen la superficie del ojo, provocando úlceras o perforaciones en la cornea. También puede causar cicatrices oscuras que se forman a partir de la herida (queratitis pigmentaria). Estas cicatrices pueden causar disminución o pérdida de visión.

Entropión es bastante común en perros y es visto en una gran variedad de razas, incluyendo razas de nariz corta, gigantes y deportivas. El entropión es casi siempre diagnosticado cuando el perro es un cachorro de alrededor de un año de edad. La enfermedad descrita en este artículo puede afectar a perros y a gatos, pero aquí se describe enfocada principalmente en los perros.

ENTROPIÓN EN PERROS - SÍNTOMAS

En los perros de razas toy y braquicéfalas, es común observar inflamación (queratitis) y exceso de lágrimas (epífora). Sin embargo, en razas gigantes, es más común ver mucus o descargas de pus en las esquinas exteriores de los ojos. En otras razas de perros, usualmente se observan tics oculares, descargas de pus, inflamación ocular e incluso la ruptura de la cornea.

ENTROPIóN EN PERROS - CAUSAS

La causa genética primaria de entropión es la forma de la cara. En las razas de perros de nariz corta y braquicéfalas, hay más tensión en los ligamentos internos del ojo que lo normal. Esto, junto con la conformación (forma) de la nariz y de la cara, puede llevar a que ambos párpados, superior e inferior, se enrollen hacia adentro del globo ocular. Las razas gigantes tienen el problema opuesto, ya que tienen la tendencia de tener exceso de relajación en los ligamentos de alrededor de las esquinas exteriores de sus ojos. Esto permite que los bordes eternos de los parpados se plieguen hacia adentro.

Repetidas infecciones oculares (conjuntivitis) pueden causar entropión espástico, que puede llevar a entropión funcional. Este también puede ser causado por otros tipos de irritantes oculares y es generalmente el caso de las razas que normalmente no presentan entropión. Por último, la inflamación de los músculos de la masticación o las perdidas severas de peso pueden llevar a la perdida de grasa y masa muscular alrededor del globo ocular, que puede ser otra causa de entropión.

ENTROPIÓN EN PERROS - DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de entropión es bastante sencillo a través de la examinación. Las causas subyacentes o irritantes deben ser tratadas antes de realizar una corrección quirúrgica. Los criadores deben prestar mucha atención a los cachorros, especialmente a aquellos que son propensos, y tienen que chequearlos para entropión si sus párpados no se abren a los cuatro o cinco días de edad.

ENTROPIÓN EN PERROS - TRATAMIENTO

En perros jóvenes los problemas secundarios se tratan primero. Las corneas ulceradas se pueden tratar con antibióticos o ungüentos antibióticos triples. Si la enfermedad es leve y las corneas no están ulceradas, se deben usar lagrimas artificiales para lubricar los ojos; sin embargo, frecuentemente es requerida la cirugía. Esta se realiza temporalmente, girando el parpado hacia adentro o hacia afuera (eversión) a través de suturas. Esta cirugía se realiza en casos moderados. En casos severos, se necesita una reconstrucción facial, pero esto se evita hasta que el perro haya alcanzado una edad adulta.

ENTROPIÓN EN PERROS - VIDA Y GESTIÓN

El entropión requiere un seguimiento de cuidados de rutina, con algún medicamento recetado por su veterinario. Este puede incluir antibióticos para tratar o prevenir infecciones y gotas o ungüentos oculares. En el caso de soluciones temporales no quirúrgicas, puede necesitarse repetir el tratamiento hasta que el problema se haya resuelto o hasta que su perro sea lo suficientemente adulto para una solución permanente. Si su perro está sufriendo, o si hay heridas en el ojo afectado, se puede usar un collar isabelino para prevenir que su perro se rasque el ojo y lo empeore.

ENTROPIÓN EN PERROS - PREVENCIÓN

Como el entropión es causado comúnmente por una predisposición genética, no puede ser realmente prevenido. Si su perro es de alguna raza propensa a padecer entropión, es recomendable realizar un tratamiento adecuado una vez la enfermedad sea diagnosticada.


Fuente: VenFido <http://www.venfido.com.mx/enfermedad.php?n=entropion-en-perros>

viernes, 1 de noviembre de 2013

Síndrome de Horner

Síndrome de Horner


Como su nombre lo indica, es un conjunto de signos clínicos, de los cuales destacan la miosis y la protrusión del tercer párpado como motivo de consulta. Ambos signos clínicos son los que el propietario manifiesta durante la visita al veterinario, mencionando la diferencia de tamaño entre ambas pupilas (anisocoria) y sobre todo “la telilla blanca” (tercer párpado) que tiene en el ojo.
Durante la exploración se hacen evidente otros signos clínicos como ptosis y enoftalmos.
Todos los signos clínicos están originados en un déficit de la inervación simpática (vía oculosimpática) del globo ocular. 
Puede afectar a perros y gatos por igual. Sin preferencias de sexo.

Recordatorio anatómico

La inervación simpática del ojo se origina en el hipotálamo y desciende por el tronco encefálico y la médula espinal. En su recorrido, hacen sinapsis con nervios espinales (T1 y T3), inervando zonas torácicas (central o de primer orden), ganglio cervical craneal a través del tronco vagosimpático (preganglionar o de segundo orden) y por último (posganglionar o de tercer orden) los axones discurren en dirección del globo ocular para inervar su músculo liso. En este recorrido final, pasan a través del oído medio, explicando porque las otitis, compresiones o cirugías sobre esta zona pueden traducirse en un síndrome de Horner.

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de Horner consiste en el reconocimiento de los signos clínicos mencionados, así como en la localización de la lesión (central, preganglionar o posganglionar). Por frecuencia de aparición, las lesiones reversibles en el recorrido posganglionar en su paso en relación al oído medio, suelen ser las más habituales, es decir, es de obligado cumplimiento la exploración del oído en un paciente, canino o felino con síndrome de Horner.
Existen pruebas, que basándose en la respuesta de  hipersensibilidad a la desnervación de la zona afectada, y utilizando un simpaticomimético diluido, de uso frecuente en la clínica, como la fenilefrina, se puede lograr unarespuesta de la pupila afectada (dilatación)  y ausencia de respuesta en la pupila normal (por esa razón se debe utilizar la fenilefrina diluida). Son pruebas poco concluyentes, pero en caso de tener respuesta, ayudan a la localización de la lesión y confirmación diagnóstica.

Tratamiento

Todos los definidos para la etiología confirmada. En este caso, diagnosticada una otitis externa, se procedió a la limpieza del conducto auditivo externo, eliminación de ácaros (Otodectes cynotis) y tratamiento combinado en forma de líquido, aprovechando el momento de ponerlo para hacer una limpieza minuciosa del CAE.


Fuente: Romanoire Duarte A., Romanoire López Villar J. Diagnóstico Veterinario. "Síndrome de Horner"